Feb 3, 2018 | Al cabo de la calle, Articulos
Que el paso de los años deja huellas indelebles en nuestra historia personal es tan evidente como que en la Región de Murcia tenemos lo que nos merecemos. ¿O no parece un despropósito que el designado presidente del Gobierno acuse al resto del mundo mundial de ser el responsable de inferir una ´estocada de muerte´ al Mar Menor con unas enmiendas aprobadas anteayer en la Asamblea Regional? Olé, olé€ y olé. Madre mía, ´mi arma´, cómo tiene que estar el patio por dentro como para acusar a los otros de los despropósitos de dos décadas de inacción, miradas hacia otro lado, apuestas imposibles y especulación al galope. (más…)
Ene 27, 2018 | Al cabo de la calle, Articulos
Tentado estuve hace unos días de saltar en un encuentro con personas conocidas para interpelar a una antigua compañera que relataba una serie de hechos adornados de una interpretación que no se correspondía con la realidad. Tentado estuve, como digo, de responderle y de espetarle que, si necesitaba creerse esa visión de lo acontecido para engañarse o convencer a la concurrencia, pues estaba en su derecho. Pero que el respetable tenía claro que no era cierto, porque muchos testigos de lo sucedido podían corroborar que eso no era así. El silencio, sin embargo, fue la respuesta ofrecida, y resultó la más ajustada ante la tormenta que podía desatar una reacción como la que las tripas reclamaban. No olvidemos que, en la mayoría de las ocasiones, actuamos bajo presión, con reacciones desmedidas si se analizan con una cierta distancia. (más…)
Ene 20, 2018 | Al cabo de la calle, Articulos
En el tiempo que me reste de vida no quiero perder ni un momento en el que deje espacio a la insensibilidad frente a las injusticias. Frente a la sinrazón. Frente a quienes se encargan de ejemplificar la peor faceta del ser humano que, a mi juicio, no es otra que la figura que representa el abusón, quien ejerce el poder del fuerte frente al débil, quien se cree superior y hace ostentación de ello. De los caciques. Por eso siempre me he rebelado contra las iniquidades, las ilegalidades, los desafueros. Todo lo que tiene que ver con el disfrute de una posición privilegiada para someter al otro. Con el engaño, la manipulación, la mentira.
Admiro siempre por eso a quien es capaz de encarnarse en las realidades más duras de la vida, quien decide mojarse por quienes no tienen voz, por los olvidados, los que callan, los sometidos. Las buenas personas que no se resignan con lo que hay. Las buenas personas de andar por casa, que no presumen de ello, ni condenan a quien sigue otro camino. Las buenas personas que se la juegan.
Esa rebeldía que considero innata es la que aún hoy bulle en el interior de mucha gente que no quiere inmunizarse ante la soberbia, la chulería, la prepotencia y el caciquismo que pueblan los comportamientos de nuestra sociedad. Soberbia, chulería, prepotencia y caciquismo que están arraigados desde las más íntimas relaciones humanas, como las encontramos en la pareja, en la que la mujer se lleva la peor parte, o en las familias, donde niños y ancianos son el eslabón débil de la cadena.
Los caciques dejarán de serlo cuando los siervos se conviertan en amos de su destino.
Las hallamos también en las relaciones laborales, donde el callar y asentir de manera mecánica parece ser la única solución para garantizar un salario de miseria. Por supuesto que también en los injustos intercambios económicos de una sociedad en la que el poder del más fuerte sigue siendo la ley que marca la actividad lucrativa. En una economía que ha conseguido hacernos creer, a través de la cultura y la educación, que es la única posible. No digamos nada de la política, contaminada por una corrupción que no deja ver los árboles del buen gobierno, de la ética en los comportamientos, del sentido de la responsabilidad y el servicio público para el bien común.
Nada de lo humano es ajeno a lo que sucede. De ahí que las medias tintas, como las medias verdades, causan a veces más dolor que los propios hechos en sí. Porque justifican comportamientos injustificables. Porque excusan acontecimientos que ya de por sí son reprobables. Porque afirmaciones como las de que “todos son iguales” o “no se puede hacer nada” han servido de pretextos para que los abusones sigan haciendo de las suyas. Ocupen una concejalía, la presidencia de un consejo de administración, una cátedra de universidad, el sillón principal del salón de una casa o un cargo electo o por designación.
Y no hablamos de colores políticos, sino de colores humanos, porque el mal uso del poder no entiende de siglas, puestos, equipos o clubes. El verdadero color es el de la rebeldía ante las injusticias, para el que cualquier pincel debe estar preparado a manchar. Ese bullir en las tripas es el que nos mantiene vivos, con esperanza y en actitud permanente de alerta. Los caciques dejarán de serlo cuando los siervos se conviertan en amos de su destino.
La imagen que encabeza esta entrada es una caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva de caciques, sicarios, fuerzas del orden público, campesinos y obreros prisioneros y la manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos.
Ene 13, 2018 | Al cabo de la calle, Articulos
A menudo los padres nos devanamos el seso al tratar de buscar una explicación de por qué nuestros hijos son tan diferentes habiéndose criado en el mismo hogar, en las mismas condiciones sociales y ambientales, y habiendo recibido, más o menos, los mismos criterios a la hora de madurar desde su más tierna infancia. Muchas veces nos vale explicar este hecho desde la débil creencia en que como cada uno es de su padre y de su madre, pues no hay nada que hacer. Y parece que con ese argumento salimos del paso a la hora de explorar esos recovecos en los que guardaríamos las causas que motivan el que uno y otro (en el caso de la parejita) o unos y otros (en las familias numerosas, tan escasas hoy en día gracias a este mercado laboral tan proclive a la familia) sean tan diferentes.
Pues resulta que en El hombre que perseguía su sombra, la quinta entrega de la serie Millennium, se suscita el asunto acerca de qué factores son determinantes a la hora del desarrollo de una persona. Esto es, qué nos condiciona, si la herencia o el entorno. Coincido, en verdad, que algunas cualidades, como nuestra inteligencia —nuestra capacidad cognitiva—, poseen un fuerte componente hereditario, sobre todo en la edad adulta. Pero no es menos cierto que tanto los factores genéticos como los medioambientales nos influyen a partes iguales. Pero sí me sorprendieron en esos argumentos, que los medioambientales que más nos condicionan no eran los que podemos imaginar, es decir: el entorno de nuestra infancia, la forma de ser de nuestros padres y la educación que recibimos.
Tanto las madres como los padres podemos cometer el error de sobrestimarnos, ya que estamos a menudo convencidos de que hemos tenido una importancia decisiva en el desarrollo de nuestros hijos. Lo viví hace unos años en primera persona en unos encuentros de padres con niños de altas capacidades, de los que escapé porque había padres que reivindicaban un protagonismo tan singular que asustaban. Su orgullo, bordeando la prepotencia, era su principal peligro.
En la lectura de esa novela negra me sorprendió un concepto curioso: el de nuestro entorno singular. Ese que no compartimos con nadie, ni siquiera con nuestros hermanos. Es el mundo que buscamos y que creamos para nosotros mismos cuando, por ejemplo, damos con algo que nos divierte o nos fascina y que nos empuja en una dirección determinada. A mí me pasó un poco de eso a la hora de despertar la pasión por ser periodista cuando a mi padre le propusieron ser corresponsal de un diario en un pequeño pueblo de la Vega Baja, o cuando cayó en mis manos a comienzos de los ochenta El periodista indeseable, un libro de Günter Walraff sobre sus trabajos de investigación.
Nuestro entorno singular es ese que no compartimos con nadie, ni siquiera con nuestros hermanos… es el mundo que buscamos y que creamos para nosotros mismos
La herencia y el entorno interactúan siempre. Buscamos acontecimientos y actividades que estimulen nuestros genes y que los hagan florecer, y huimos de otras cosas que nos intimidan o nos incomodan. Entonces es eso, más que unas específicas condiciones medioambientales, lo que definiría nuestra personalidad. Nuestros condicionamientos culturales y económicos nos aportan, evidentemente, distintas posibilidades de desarrollar nuestros talentos y, como es natural, heredamos valores y formas de pensar de nuestro entorno. Pero lo que sobre todo nos forma son las experiencias que no compartimos con nadie más y que en la superficie pueden ser invisibles. Como aventura ese personaje, son las que, a largo plazo, adquieren una importancia decisiva y nos hacen avanzar, paso a paso, en la vida.
Dic 23, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
No sé el recuerdo que les quedará a mis hijos, cuando tengan mi edad, sobre las vacaciones navideñas y todo lo que tiene que ver con estas entrañables fechas -por decir algo- en las que se llevan al extremo las apelaciones sentimentales, buenos deseos, felicitaciones, encuentros, viajes, regresos y consumo y consumo. (más…)
Dic 16, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
¿Hay posibilidad de que política y amistad puedan ir unidas? ¿Qué pervivan unas relaciones sinceras de respeto, comprensión, diálogo y sana diferencia, junto a unos vínculos estrechos de afecto y confianza entre personas de signos políticos e ideológicos distintos? Esta es la reflexión que hace unas semanas planteaba el jesuita Josep M. Rambla en el blog de Cristianisme i Justícia, y se refería a un texto clásico, De Amicitia, del jurista, político y escritor Marco Tulio Cicerón, para recordar que ya desde la Antigüedad el debate sobre la amistad y la política estaba presente y era motivo de profundas desavenencias. A su juicio, la amistad no estaría reñida con la política, sino más bien que es un buen fundamento para la buena marcha de la vida política. Por tanto, es posible y hay que vivir la amistad en la política. No es soñar despiertos. (más…)
Dic 9, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
No sé si serán cosas de la edad, pero confieso que cada vez encuentro un peor encaje en este mundo. Que a medida que pasa el tiempo y echo la vista atrás, experimento un desasosiego tal que a menudo me pregunto qué ha sucedido para llegar a este punto de casi no retorno. O, si desde otra perspectiva, qué deberá de ocurrir para que ese malestar interior deje paso a una quietud hasta ahora desconocida. (más…)
Nov 4, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
Acabo de descubrir que uno de los grandes males de nuestro tiempo tiene un nombre raro: la procrastinación. Sí, sí, así como suena. A lo mejor lo han oído nombrar si han hecho algún curso de productividad o se han puesto en manos de un coach. Algo tan simple como eso de dejar para después lo que puedes hacer ahora. Como afirman algunas especialistas, “es la muerte del freelance, una de las principales luchas cuando no tienes jefe ni nadie a quien rendir cuentas pero sí plazos que cumplir”. (más…)
Oct 28, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
Perder la confianza en alguien o en algo es el primer paso para la muerte. La física, la anímica o la social. El final de una relación de pareja, de amistad, de padres y madres e hijos, profesional, laboral, política o religiosa, lleva unida la sensación de orfandad porque se ha quebrado el clima que sustentaba un pacto, un acuerdo, una alianza o un compromiso. (más…)
Oct 21, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
Tengo un amigo que acaba de perder a su mujer. Al ser con el que más ha estado unido en los últimos treinta y cinco años. La persona con la que ha compartido dos terceras partes de su vida. Deja escapar unas tímidas lágrimas en torno a un café y un pitillo mientras rememora con ternura que sí, que siente su ausencia, pero confiesa que ha vivido una despedida plena porque no han eludido ningún asunto relacionado con el tránsito que ambos tenían por delante en los últimos meses. Que en el adiós no han dado cosas por supuesto. Que se han cumplido todos los deseos expresados en momentos de conciencia. Transparenta, casi sin nombrarlo, que a su condición de esposa y madre ha unido ese don natural que solo vosotras, las mujeres, poseéis: el sentido práctico de todo lo que acontece, por muy complejo que parezcan los retos a alcanzar… o cuando menos, a cubrir. (más…)
Oct 7, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
No sé si les habrá pasado a ustedes, pero el día en que un amigo de mis hijos me habló de usted recibí un zas en toda la boca. Guardo esa imagen como la del instante en que me sentí formar parte de las personas mayores, circunstancia clave en la que descubrí que había pasado a formar parte de otra generación distinta a la del momento presente o al menos en la que deambulaba sin muchos problemas. Hasta entonces miraba hacia delante sin importarme mucho a mis compañeros de viaje. Nadie me había tratado de usted, excepto alguna tele operadora de esas que te invitan amablemente a cambiar de compañía telefónica o algún recepcionista de hotel. Vamos, que no le había dado importancia alguna hasta que descubrí que para otros era alguien mayor. (más…)
Ago 26, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos, Mis lecturas
La escena tiene lugar a comienzos de los 90 en un restaurante de Yecla. El escritor Manuel Vázquez Montalbán había sido invitado por la agrupación local del PCE con motivo de la donación que hizo un viejo comunista de una colección completa de Mundo Obrero a la biblioteca municipal, y que había conservado durante los años duros de lucha antifranquista. Hizo el viaje en coche desde Barcelona, no cobró un duro y estaba completamente relajado y ocurrente. Compartía con los comensales algunos de sus recuerdos como miembro de una peculiar célula comunista en la clandestinidad. El padre literario de Pepe Carvalho relató que durante un tiempo el partido lo consideró un infiltrado del régimen. Y todo por un comentario que hizo tras recibir la consigna de que debían de estar preparados para la lucha armada. “Mi célula la formaba una militante coja, un camarada veterano, otro que no oía mucho y un servidor. Y se me ocurrió decir en voz alta que como no viniera Carrillo y su puto cuñado a empuñar las armas, poco teníamos que hacer”, contaba entre risas de los asistentes a la cena, mientras imaginábamos la escena. (más…)
Ago 5, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
Mientras usted lee esta entrada en el blog, la hija de un amigo trabaja en el restaurante de un club elitista de mi ciudad por el módico precio de 3 euros la hora. Es universitaria y no ha sido contratada por el establecimiento porque no hay contrato de por medio. Solo el acuerdo verbal de que tiene que hacer de todo a las órdenes del encargado durante 12 horas al día en estos meses de verano. El primogénito de un compañero, también universitario, está en Francia trabajando en el campo, cerca de Burdeos, con un contrato en regla y recibiendo por hora tres veces más que la chica nativa. ‘Papá, esto sí que es un país’, dice que le cuenta su hijo. (más…)
Jul 22, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos
Una de las afirmaciones que más me repele en la vida es cuando alguien le espeta a otro que no sabe de lo que está hablando. Que de ese tema, asunto, problemática o materia, no tiene ni idea. Máxime cuando la afirmación viene de una persona que, supuestamente, es especialista de la cosa. Por ejemplo, en el caso de que uno de los progenitores no sabe ya qué decir a la criatura que lo ha sometido a un tercer grado, y le salta con aquello de que mira niño, eso es cosa de mayores. O frente a la sonrisa condescendiente de un vendedor, al hilo de la pregunta del millón por el producto que nos quiere colocar y las dudas que suscita el intercambio.
Es la misma respuesta que ofrece el maestro o la maestra que siente pavor ante las demandas de un alumnado inquieto, y aunque ya cada vez menos, la que brinda ese empleado público displicente en la atención a la gente desde el pedestal de la superioridad de un mostrador o mesa de oficina. O la actitud del varón que quiere humillar a la mujer con la misma prepotencia que ha alimentado su vida a lo largo del tiempo, y que en el fondo oculta es el complejo de no saber gestionar sus emociones y sentimientos. Esto es, lo esencial de para el comportamiento humano.
Pero la repulsión llega a extremos insospechados -que hasta yo me asusto a veces-, cuando en cualquier tipo de organizaciones sus presuntos profesionales de la materia tratan de infundir desprecio a quien se deja llevar por el poder que atribuye a su existencia. Cuando les concedemos una autoridad que suelen ganar o bien por el chantaje emocional, por el martilleo del discurso grandilocuente o al llevarse el gato al agua debido a la elevación de la voz por encima de los niveles aceptados. No me negarán que no son capaces de ponerles rostro a personas que intentan atormentar al respetable con cualquier acción reiterada hasta el extremo. Personas que necesitan engañarse continuamente con el convencimiento de que poseen la razón en todo lo que hacen, dicen o pretenden conseguir. Personas que, en el fondo y en la forma, tratan de ocultar su debilidad y vacío existenciales ocupando puestos visibles en sus lugares de trabajo o en las organizaciones de las que forman parte.

Gentileza / pixabay.com
En los ámbitos de la política, la economía, la enseñanza, el mundo de la empresa, la Administración pública o los negocios puros y duros proliferan quienes tratan de afianzarse frente al respetable desde esa hegemonía que esconde intereses distintos a los supuestamente defendidos. Esa soberbia de la que hacen gala les resulta a menudo suficiente para alcanzar sus objetivos. Y viven con ello, añadiendo capas a su persona, sin darse cuenta de que en realidad van desnudos como el rey que vivía rodeado de quienes lo adulaban sin contarle la verdad. Hasta que chocan con quienes no se dejan llevar por sus triquiñuelas. Quienes no aceptan el chantaje emocional o quienes no les confieren un poder que en realidad no tienen. Vamos, que de política, de la de verdad, sé por lo menos yo igual que tú. Como de economía, de la real, la de la desigualdad. O de sobrevivir, que al fin y a la postre, todos somos expertos, o cuando menos, alumnos aventajados.
Jul 15, 2017 | Al cabo de la calle, Articulos, Mis lecturas
Que un perro mordiera el abrigo de una niña en una calle de Yecla a finales de los años 40 del pasado siglo tuvo consecuencias más allá de las que esa pequeña vivió ese mal día. El miedo desembocó en fobia y ésta caló en su descendencia en forma de rechazo a cualquier contacto animal, al menos de las especies cuadrúpedas que pueblan las casas familiares en forma de mascotas. Lo positivo del asunto es que aquella niña, ya convertida en mujer, fue capaz de identificar el momento y lugar del que procedía su aversión a los canes y que hoy, desde la distancia de toda una vida, le permite afrontar este y otros miedos cosechados a lo largo de las experiencias vividas. (más…)
Debe estar conectado para enviar un comentario.