Palabra de honor

Palabra de honor





No quiero pensar que si el ex presidente murciano Alberto Garre ocupase hoy una plaza en el Senado hubiera guardado en un cajón su carta a Mariano Rajoy en la que anuncia su baja en el PP y le acusa de tapar la corrupción. No lo pienso a la vista de las iniciativas que impulsó en su breve etapa en el Palacio de San Esteban y a sus actuaciones en temas como el del aeropuerto de Corvera, la desaladora de Escombreras, la imputación de su consejero Juan Carlos Ruiz por la operación Púnica o la invitación que le hizo a su compañero de partido, Joaquín Bascuñana, a la sazón delegado del Gobierno, para que abandonase su puesto por el caso Novo Carthago. (más…)

La corrupción no puede ser perdonada

La corrupción no puede ser perdonada

Y no puede serla, como afirma el papa Francisco, porque no es un acto, sino una condición, un estado personal y social en el que uno se acostumbra a vivir. En una conversación con el periodista Andrea Tornelli que dio lugar hace un año al muy recomendable libro El nombre de Dios es misericordia, Jorge María Bergoglio afirma que el corrupto está tan encerrado y saciado en la satisfacción de su autosuficiencia que no se deja cuestionar por nada ni por nadie. Ha construido una autoestima que se basa en actitudes fraudulentas: pasa la vida en mitad de los tajos del oportunismo, a expensas de su propia dignidad y de la de los demás. (…) El corrupto no conoce la humildad, no se considera necesitado de ayuda y lleva una doble vida.

El problema se agrava en la medida en que la corrupción va unida a ser justificada por todos los medios. como escribí hace unos años, la mentira nunca puede ser bien comunicada, y si encima afecta a casos de corrupción, se comete un doble atropello al atentar a la ética y al sentido común. A la razón de ser y a frustrar la confianza depositada en nuestros responsables políticos o de otras instituciones económicas, culturales, sociales o religiosas. Permítaseme en este momento recomendar el reciente trabajo del teólogo Bernardo Pérez Andreo que titula este artículo en parte, La corrupción no se perdona, al analizar de forma crítica la corrupción en la Iglesia, tras repasar este fenómeno en la Biblia, en el mundo de hoy como problema social y en España como un caso peculiar.

La corrupción contamina nuestra existencia. Le hace perder su sentido más profundo. Es el abuso de poder otorgado para obtener un beneficio privado, o para transgredir las normas establecidas, o para pudrir el fin que persiguen nuestras instituciones. La corrupción se extiende en todas las esferas de la vida. Es un pecado estructural, por tanto, que se puede perseguir desde las actitudes personales y las pequeñas decisiones del día a día, porque nadie está a salvo de él. Desde el momento en el que no se mira para otro lado, desde el instante en el que cada uno y cada una se enfrenta a la injusta tolerancia de quien se cree en poder de la verdad y la impunidad.

Un combate, por tanto, en el que andan embarcadas también instituciones como la Justicia (que no está exenta, desgraciadamente tampoco, de caer en sus garras) o entidades como Transparencia Internacional o los propios medios de comunicación, aunque muchos de sus profesionales sufran presiones y amenazas. Hablamos de una ofensiva en la que el fin nunca puede justificar los medios, en la que hay gradaciones distintas según el nivel de responsabilidad que se ocupe en nuestra sociedad, pero en la que nadie puede quedarse al margen. Por eso es tan importante no perder de vista el horizonte del objetivo a conseguir: la lógica de nuevas relaciones basadas en la entrega y el servicio al bien común, la misericordia (que no es más que ponerse en lugar del otro) y la justicia. La lógica del don y el amor, en su más amplio sentido. Ah, y por cierto, me aseguran que la persona corrupta sí puede ser perdonada cuando reconoce lo que ha hecho, restituye la robado o la confianza y asume su responsabilidad.

De política no entiendo

De política no entiendo

Quien esto suscribe forma parte de ese 3,2 por ciento de ciudadanos de este país que asegura estar afiliado a alguno de los principales partidos políticos en activo, cuya actividad apenas forma parte de los aspectos esenciales de la vida de la gente. La familia, el trabajo, los amigos y el tiempo libre están por delante, con mucha diferencia, de los intereses por  la religión o la política, que ocupa el último lugar. El avance de enero del Barómetro publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) así lo contempla, colocando a la política en la cola, con el mismo porcentaje que las asociaciones, clubes y otras actividades asociativas.

No resulta, por tanto, extraño que después del paro, la corrupción y el fraude sea el principal problema que preocupa a los españoles, al que le siguen las personas que se dedican a la política y los partidos, casi al mismo nivel que los problemas de índole económica.

Para que estos resultados se vengan repitiendo periódicamente, algo de responsabilidad tendremos los que de una manera más o menos intensa nos dedicamos a esto de la cosa pública. Y de manera ascendente, quienes se ocupan de dirigir aparatos organizativos en los partidos y en las estructuras administrativas y de gestión de los diferentes niveles de gobierno.  Bien es verdad que las responsabilidades tienen diferentes grados, pero si como afiliados elegimos a personas que luego no están a la altura de las circunstancias, debemos de hacérnoslo mirar. Como también ser capaces de apostar por el cambio en los métodos, estructuras y procesos a la hora de la toma de decisiones.

A la hora de tratar de encontrar alguna explicación ya no sé si fue antes el huevo o la gallina. Si se trata de las personas o de las organizaciones. O si es una cosa y la otra. Y ambas relacionadas con el poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio. Poder que afirmamos como capaz de cambiar la forma de ser y actuar de las personas, capaz también de desatar los instintos más primarios y de envolver los sentimientos más nobles en la justificación más rastrera para machacar al adversario y sus ideas.

La lucha por el poder, precisamente, está detrás de los males que acechan y contaminan a las principales fuerzas políticas. Aquellas que han corrompido las reglas del juego electoral con una financiación fraudulenta a costa de toda la colectividad. La del ‘finiquito en diferido’ en plena crisis que han pagado los más débiles. O una lucha de Caín y Abel, con celos y envidias adolescentes que pueden dar con el traste a las expectativas de canalizar la indignación. Un camino que no se puede construir machacando al otro, como se va a representar este fin de semana en una antigua plaza de toros madrileña. O la lucha por la dirección en el partido que milito, en la que una estrategia a corto plazo –la de la gobernabilidad- parece ser el absoluto frente a un debate sobre el presente y futuro de la socialdemocracia, el de las ideas, que queda arrinconado ante la dualidad del ‘estás conmigo o contra mí’.

Y lo más gracioso de todo, por llamarle algo, es que me resisto a creer a que la política no se pueda hacer y vivir de otra manera. A que en este tipo de política (porque la política es mucho más que los rifirrafes en los partidos) primen de verdad los valores, el trabajo por el bien común y por la defensa de los más débiles.

Carta a los candidatos

Carta a los candidatos

El Grupo Federal de Cristianos Socialistas, del que formo parte junto a otros muchos militantes y simpatizantes del PSOE distribuidos en red en prácticamente todas las federaciones y comunidades autónomas, hemos reclamado en una CARTA A LOS CANDIDATOS  a la Secretaría General –Pedro Sánchez, Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias– la necesaria recuperación de la credibilidad ante la ciudadanía, “una cuestión de crédito moral” porque “en ocasiones hemos actuado contra nuestro principios”. (más…)

Esto es increíble

Esto es increíble

El panorama no puede ser más desolador. Las medidas anunciadas hoy por Mariano Rajoy son la continuidad de un camino de no retorno. Todo vale. La mentira, la hipocresía, la manipulación… Y lo más lamentable es que, como dice Antoni Gutiérrez-Rubí, sin debate no hay alternativa. Y es verdad. Frente a una derecha descarnada, brazo ejecutor de los poderes financieros, con aliados potentes como los poderes mediáticos, hay una izquierda dividida… y lo que es peor, difusa. No porque no mantenga principios ideológicos. Es que una parte de ella carece de credibilidad ante la opinión pública. Por mucho que Rubalcaba se empeña en explicar con pedagogía una posición política, lo tenemos muy difícil. (más…)

Saber escuchar de la experiencia

Saber escuchar de la experiencia

Durante cierto tiempo se ha ensalzado la juventud y las jóvenes promesas en la política, la economía, la empresa… como los mejores baluartes para afrontar el presente y el futuro. La madurez, la ancianidad, la sabiduría acumulada… han sido vistas, por el contrario, como signo de otra época. Sin embargo, después de leer la entrevista a dos voces publicada por el Magazine de La Vanguardia el domingo pasado, con un diálogo entre los ensayistas franceses Edgar Morin y Stéphane Hessel, creo que merece la pena replantear la tesis de que la eterna juventud es la que manda romana en estos tiempos. (más…)

El debate que yo ví

El debate que yo ví

ntes de sumergirme en la prensa del día, porque las tertulias radiofónicas de incomunicación las dejo aparte, me gustaría compartir mi visión sobre el debate que protagonizaron anoche los dos candidatos a la Presidencia del Gobierno de España, Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba. El primer hecho destacable es que mis dos hijos, de 15 y 12 años,  no se retiraron a sus habitaciones cuando acabaron los capítulos respectivos de Los Simpson y de American Dad, sino que se quedaron conmigo a seguir la primera parte de la emisión. Y además con criterios propios y comentando cada una de las intervenciones de los candidatos. (más…)

Treinta años atrás

Treinta años atrás

Tal día como hoy, hace la friolera de veintinueve años, el PSOE obtuvo el mejor resultado electoral de toda su historia y el mejor conseguido por cualquier partido en la actual etapa democrática: 202 diputados. Yo tenía 18 años y fue la primera vez que voté. No lo hice al Partido Socialista, sino al PCE de Santiago Carrillo, aunque ya entonces sintonizaba más con las tesis eurocomunistas de Roberto Lertxundi, Manuel Azcárate y otros líderes del Partido, y que ya diferían de muchos planteamientos del entonces secretario general. Por cierto, un Santiago Carrillo que ha abrazado en los últimos años al partido político donde inició su compromiso, ya que fue militane de las Juventudes Socialistas. (más…)

Tras el #15M y el #15O: Algo está cambiando

Tras el #15M y el #15O: Algo está cambiando

Tras participar el pasado sábado en una de las protestas globales convocadas en diferentes partes del mundo me queda una sensación contradictoria. Algo está fallando desde hace tiempo en nuestros países europeos y, sobre todo, la socialdemocracia no está dando respuesta a muchas de las inquietudes de gente que se mueve en el ámbito progresista. Gente que se mueve desde diversas motivaciones y orígenes pero que confluyen en un objetuivo común: que por este camino no vamos a ningún sitio. Que esta crisis está provocando el aumento de una brecha cada vez más insalvable entre las salidas tradicionales a la crisis del capitalismo y las políticas neokeynesianas que hasta ahora actuaban como un bálsamo frente a las soluciones radicales. (más…)

Más laicidad para una convivencia en libertad

Más laicidad para una convivencia en libertad

La Conferencia Política del PSOE aprobó una resolución sobre laicidad que trabajamos en el seno del Grupo Federal de Cristianos Socialistas. La política del gobierno socialista ha significado un avance en laicidad. El logro más importante ha sido la aprobación de leyes fundadas en la moral pública y en la soberanía de las instituciones que legítimamente representan a los ciudadanos como el matrimonio entre personas del mismo sexo o la ley de plazos del aborto. Las religiones tienen un lugar en la deliberación democrática pero no pueden pretender sustituir o limitar la función del Parlamento, y en cualquier caso su obligación, es como la de todos, respetar la ley. (más…)

Paisaje después del 22M

Paisaje después del 22M

En la noche del pasado domingo, Ramón Luis Valcárcel, desde la alegría inmensa que tenía al repasar los resultados electorales municipio a municipio, llegó a preguntarse entre risas si no era mejor acabar antes comprobando en qué pueblo no había ganado el Partido Popular. Yo planteo la cuestión de otra forma: ¿quién no ha castigado al Partido Socialista en la Región de Murcia? La lista es muy larga. Desde los fumadores que están que trinan con la prohibición de fumar en espacios públicos, a los conductores que les revientan que se prohíba circular a más de 110 kilómetros por hora. Desde los que aún se creen que el PP hará el trasvase del Ebro, a los que culpan de todos los males del paro a Zapatero, el que el Real Murcia esté en 2º B, que Mouriño no haya sido capaz de recuperar el orgullo del Real Madrid, o que Madrid esté tan pendiente de la Región de Murcia que le impida endeudarse pese a la gran gestión política y económica de nuestro Gobierno regional.

(más…)

Tú lo cambias todo

Tú lo cambias todo

Es verdad. Faltan pocas horas para que finalice la campaña electoral y que llegue el 22 de mayo. El domingo elegiremos a quienes nos representen en nuestros ayuntamientos y parlamentos autonómicos. En mi caso más cercano, en la ciudad de Murcia, en Yecla y en la Región de Murcia. Y no quiero dejar de pasar la oportunidad de dirigirme a ti para pedirte el voto. Como sabes, me presento por segunda vez a unas elecciones. La primera fue en apoyo de los socialistas vascos que no podían completar sus listas en los ayuntamientos de Euskadi porque sus candidatos eran amenazados de muerte. En esta ocasión, formo parte de la candidatura del Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) que encabeza Begoña García Retegui, en concreto, en la circunscripción número 5 a la Asamblea Regional de Murcia (la de la comarca del Altiplano). Y fue porque me propusieron los compañeros y compañeras del PSOE de Yecla.

(más…)

Arranca la campaña

Arranca la campaña

Hace poco más de 9 horas que dio comienzo oficialmente la campaña electoral. Nos jugamos mucho el próximo día 22, tanto en los ayuntamientos -especialmente en el de Yecla- como en la Región de Murcia. No votamos ni a Rajoy ni a Zapatero. Elegimos a quienes nos deben representar en nuestro pueblo y en nuestra comunidad autónoma. Y vamos a saber muy bien quién dice la verdad y quién le echa la culpa de todo al otro, al lejano, al que no se presenta.

Anoche, en Yecla, durante la pegada de carteles con el futuro alcalde Antonio Villaescusa, recordé a mi padre. Estaría con el corazón partido. Sus/nuestros compañeros de Izquierda Unida, a escasos metros del lugar donde nos tocaba a nosotros fijar las fotos de nuestros candidatos. Anoche estaría feliz, porque vería posible el cambio. Porque es posible el cambio, para que gane Yecla… y con la gente de izquierdas. Una gente que fue capaz de transformar nuestro pueblo desde 1979 a comienzos de los 90. Haciendo política de verdad. Sin enfrentamientos. Sin excluir al otro. Atendiendo especialmente a los más débiles, y situando la cultura en el referente de la acción política desde el Ayuntamiento.

Por eso creo que nos jugamos tanto. Las encuestas se deben quedar al margen. Los tristes, también. Y no digamos nada de los pesimistas. Hay que mirar de frente a la gente. Desde lo que somos y lo que estamos dispuestos a dejarnos por resolver los problemas de los vecinos y vecinas. También para llevar la voz de Yecla y del Altiplano a la Asamblea Regional. ¡A jugar!

P.D. En la imagen de anoche de El Periódico de Yecla, junto a Antonio Villaescusa.

 

Un gesto de transparencia

Un gesto de transparencia

Desde ayer sábado por la mañana están a disposición de todos los ciudadanos, en la página web del Partido Socialista de la Región de Murcia las declaraciones de los ingresos y los bienes de las 45 personas que formamos parte de la candidatura del PSRM-PSOE. Joaquín López, nuestro portavoz, al que acompañamos junto a las candidatas María González, Esther Clavero y Francisca Baraza, explicó que “los socialistas tenemos un compromiso ético y de transparencia con la ciudadanía, un compromiso que encabezó la candidata a la Presidencia, Begoña García Retegui, que hace ya 53 días fue la primera que presentó públicamente su declaración de ingresos y patrimonio, y desde entonces no hemos obtenido ninguna respuesta equivalente por parte del Partido Popular”. (más…)

Un atípico candidato

Un atípico candidato

Cuando falta poco menos de un mes para la convocatoria del 22 de mayo, sólo recuerdo a un político que en plena campaña electoral no haya pedido el voto para su candidatura. Tenemos que remontarnos al mes de junio del año 1977, en los albores de la llamada transición política española, y a un pequeño pueblo de la Vega Baja alicantina. Era sábado por la tarde, y el lugar escogido para uno de los miles de mítines electorales de aquellos días fue un salón de banquetes de bodas y comuniones. Como muestra de la ingenuidad y la improvisación de esos momentos, el acto político fue convocado a una hora en la que los invitados a una boda aún no habían acabado de devorar su menú. Por lo tanto, las pocas personas que acudimos a la cita tuvimos que aguardar en la puerta hasta que los camareros y limpiadoras dejaron el local en condiciones. El candidato esperó también, como uno más. No estaba preocupado por la conexión con el Telediario de las 9, ni por el maquillaje, ni siquiera por el color de la camisa y la corbata. (más…)